Photo by T-Mobile/Marlena König on Flickr

El futuro de las comunicaciones: la “e-SIM”

Juan José González
5 min readMay 7, 2019

Si pudiéramos transportarnos 50 años atrás en el tiempo, nos daríamos cuenta de hasta qué punto el desarrollo de las comunicaciones ha transformado el mundo en el que vivimos actualmente. En aquellos tiempos no existían los teléfonos inteligentes o smartphones, los móviles, y mucho menos se podía llegar a pensar en las comunicaciones inalámbricas tal y como las conocemos hoy en día. Los aparatos telefónicos de entonces son, hoy, artículos de museo para nostálgicos o coleccionistas.

Photo by Jon Tyson on Unsplash

En la actualidad, estamos a punto de enfrentar una realidad que nos afectará a todos. Se trata de la virtualización de las tarjetas SIMs que todos conocemos desde hace años, y que están a punto de desaparecer como consecuencia de la implementación inminente de una nueva tecnología en los terminales telefónicos de última generación.

La eSIM revolucionará el mundo de las comunicaciones móviles como nunca antes

El comienzo de la virtualización de las comunicaciones: La tarjeta “SIM”

En el año 2018 el mercado de las telecomunicaciones permite que cualquier persona pueda adquirir el teléfono que desee y, a través de una compañía telefónica, utilizarlo para sus comunicaciones. La variedad de los servicios que ofrecen estas compañías es verdaderamente amplia, y suelen ofrecer paquetes de servicios que tienen una relación directa con internet y todas sus posibilidades.

La utilización del teléfono tradicional empieza a estar relegado cada vez más. Tanto es así que muchos hogares han decidido prescindir de estos aparatos en beneficio de los teléfonos móviles. No obstante lo anterior, la prestación de servicios de telecomunicaciones aun se basa en el modelo tradicional y, en muchos casos, los terminales telefónicos se encuentran enlazados de forma exclusiva a las compañías proveedoras.

Pero este modelo está a punto de sufrir una transformación sin precedentes gracias a un diminuto componente que hoy identificamos como la SIM (Suscriber Identificatio Module), una tarjeta telefónica que se inserta en los terminales telefónicos para que la compañía de servicios pueda proveernos de línea y de un servicio de datos, y que está directamente asociada a un número de teléfono. Esta tarjeta alberga cierta información personal, como una lista de contactos y su asociación a un número de teléfono en concreto, entre otros.

Las tarjetas SIM han convivido entre nosotros desde el año 1991 y, desde entonces, apenas ha habido cambios al respecto, excepto la disminución de su tamaño cada 7 años, aproximadamente. Actualmente podemos encontrar la nano-SIM, que apareció en el año 2012, y que es más reducida que la tarjeta SIM tradicional.

Photo by Silvie Lindemann on Pexels

El futuro inmediato: La tarjeta “e-SIM”

La evolución más moderna de la tarjeta SIM tradicional se llama “e-SIM”, y sus especificaciones se pusieron de manifiesto hace un par de años por la GSMA (International Association of cell network operators and related businesses). Se trata de una tarjeta con un tamaño muy reducido, de forma tal que la tarjeta se encuentra integrada en el tablero electrónico interno del terminal telefónico, desapareciendo así la ranura clásica a través de la cual se introducía en un terminal la tarjeta SIM.

Este sistema rompe frontalmente con el sistema tradicional. Estas nuevas tarjetas son enteramente reprogramables, de forma que permitirán al usuario cambiar de operador sin las restricciones actuales, que hacen preciso disponer de una nueva tarjeta cada vez que se cambia de compañía. Asimismo, la actualización de los permisos de estas nuevas tarjetas se hará a través de internet, lo que a la postre es más seguro teniendo en cuenta que no será necesario utilizar una conexión Wi-Fi.

Photo by T-Mobile/Marlena König on Flickr

De entre los beneficios que aportarán las e-SIMs, caben destacar:

Mayor número de dispositivos conectados. Debido a su reducido tamaño, estar tarjetas permitirán que dispositivos pequeños como relojes, “fitness trackers”, pequeños dispositivos en los vehículos e incluso en las gafas, puedan llevar incorporada esta tecnología y disfrutar de las posibilidades que ofrecen los servicios de telecomunicaciones.

Mayores facilidades para disfrutar de un plan de datos. Con estas tarjetas, será extraordinariamente más sencillo conectar dispositivos a una operadora con la que se tengan contratados servicios de voz y datos. Tan solo será necesario realizar una configuración en el teléfono, sin que haya que adquirir una tarjeta nueva para cada operador.

Mayor rapidez de conexión. Los terminales que lleven incluida esta tecnología serán capaces de conectarse a los servicios de datos e internet de una forma mucho más sencilla y rápida. A todo ello hay que añadir que, cuando se viaje al extranjero, los servicios de Roaming serán mucho más accesibles, lo que permitirá una mayor globalización de las comunicaciones.

Conclusión

La industria se está preparando para el lanzamiento de esta novedad, de hecho, los smarphones más modernos ya están preparados para esta tecnología. Tan solo queda que las redes móviles estén preparadas para esta transformación, que llegará en breve tras la implantación de la cobertura 5G en el año 2020. Nos encontramos, pues, ante un renacimiento de la era tecnológica digital que marcará un antes y un después en el mundo de las comunicaciones.

Conviene tener en cuenta que la globalización de las comunicaciones en un mundo como el de hoy permitirá un gran ahorro de costes y agilizará las comunicaciones como nunca antes. Sin embargo, me gustaría poner de manifiesto que todas estas ventajas también entrañan un riesgo, ya que esta hiperconectividad posibilitará un mayor control de nuestras comunicaciones en cualquier parte del mundo, lo que redundará en una pérdida de nuestra intimidad y de la privacidad de nuestra vida.

Para saber más: eSIM Whitepaper. The what and how of Remote SIM Provisioning. GSMA

Publicación original en: jjgantequera.com

--

--

Juan José González
Juan José González

Written by Juan José González

Ph.D. in Law & LL.M | Also Writer. Entrepreneur. Cybersecurity Advocate

No responses yet